Creative Blog

Sífilis: la enfermedad que regresó

Durante un tiempo la sífilis era una enfermedad que estaba en franca remisión, pero actualmente se observa un resurgimiento de la misma.

Esto se debe que en las décadas de los 80 y los 90, el temor a contagiarse de HIV estimuló el uso de condones y por lo tanto disminuyeron las tasas de contagio de las enfermedades de transmisión sexual.

¿A qué se debe esta tendencia y cuán preocupante es esta dolencia?

Síguenos en este artículo que desentraña las características del , alguna vez llamado, mal francés.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que afecta a más de 25 millones de personas en el mundo 😱😱😱.

Se transmite por contacto sexual (ya sea vaginal, oral o anal) y también puede pasar de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita), durante el parto (sífilis connatal) o a través de la lactancia. Otra forma de contagio es a través de transfusión de sangre que no ha sido analizada previamente (algo que evidentemente no debería suceder en estos tiempos modernos).

Es causada por el Treponema Pallidum, que es una bacteria del tipo espiroqueta. Es helicoidal y mide menos de 20 micras de largo. Es muy frágil y, fuera del cuerpo humano, se inactiva a temperaturas superiores a los 42 grados o en climas muy secos.

Su nombre le fue dado por el médico y poeta Girolamo Fracastoro quien describió, a través de una fábula, la aparición de una nueva enfermedad.

El poema trata sobre un pastor Sypilus que, enojado con Apolo (dios del sol) por que quemaba sus pasturas, decide adorar al rey y no al dios. Por lo tanto Apolo se venga provocándole esta enfermedad, ¡Muy vengativo el dios! jaja.

Ha tenido numerosos nombres a lo largo de la historia: bubas, avariosis, mal francés en Italia y Reino Unido, mal napolitano en Francia, mal polaco en Rusia y mal alemán en Polonia, morbo chino en Japón, mal cristiano en Turquía y así podemos seguir, cada país pensando que los otros eran los culpables.

La historia ni siquiera se pone de acuerdo en cuanto al origen de este mal.

Existen dos teorías:

  • Hipótesis precolombina: sería una variación de una enfermedad que apareció en Asia y África y se extendió a todos los continentes.
  • Hipótesis colombina: postula que era una enfermedad americana que fue llevada a Europa por las expediciones de Colón. A partir de 1495 se extendió desde Nápoles al resto de Europa, ocasionando gran mortalidad.

La sífilis se contagia por contacto con el chancro, ya sea vaginal, oral o anal.

¿Qué es un chancro? Es la lesión inicial de la enfermedad. Se trata de una lesión redondeada, de bordes bien definidos y, lo más importante, indolora.

Esto significa que si el chancro se encuentra en una zona no visible, puede pasar desapercibido. Puede acompañarse de ganglios inflamados en las zonas cercanas. Si esta lesión inicial no es detectada y, por lo tanto, no se establece el diagnóstico, esta lesión desaparece por sí sola una a cinco semanas luego de su aparición.

Una forma de prevenir el contagio es teniendo una pareja monógama en la cual los dos integrantes se hayan realizado análisis para descartar la enfermedad.

La otra es la utilización del condón, pero esta no es totalmente segura ya que la llaga puede estar en un sitio no cubierto por el condón.

¿Cómo NO se contagia la sífilis?

  • Por compartir comidas o bebidas
  • Por abrazarse o tomarte de la mano con alguien
  • Por compartir toallas o ropa
  • Por utilizar el mismo inodoro
  • Por toser o estornudar
  • Por jacuzzis o piscinas
  • Es casi imposible contagiarse a través de transfusiones de sangre ya que esta es analizada y la bacteria no sobrevive más de 48 horas en la sangre almacenada.

Etapas de la sífilis

Entonces, ¿cuál es la gravedad de esta enfermedad?

Depende mucho del momento del diagnóstico. Es fácilmente tratable en la etapa primaria y secundaria, pero se torna grave e incluso mortal en la etapa terciaria.

También puede ser grave en las embarazadas, ya que provoca graves trastornos al niño en gestación.

Hablemos entonces de las diferentes etapas de la sífilis.

Sífilis primaria

Es el primer estadio.

Tienes relaciones sin protección con una persona que está infectada y tiene una llaga, ya sea en su vagina, su pene, su ano o su boca.

Este chancro es altamente contagioso ya que hay una gran cantidad de bacterias proliferando allí.

Luego de dos a seis semanas de este contacto, desarrollas un chancro en el sitio de contacto: pene, testículos, recto, vagina, cuello uterino, boca o labios.

Si no lo descubres porque no te causa dolor y puede estar oculto a la vista, desaparece solo en el curso de tres a seis semanas.

Se cree que en el 50% de las mujeres y el 30% de los hombres el chancro pasa desapercibido.

Sífilis secundaria

Pero no estás curado obviamente.

Entre tres a seis semanas luego del inicio (aunque puede demorar hasta seis meses) comienzas con un cuadro de malestar general, cansancio, fiebre no muy alta, dolor de cabeza y ganglios inflamados. Puede simular un cuadro gripal u otro cuadro virósico habitual.

Lo que nos puede orientar más al diagnóstico son las alteraciones de la piel y las mucosas.

Aparecen pápulas rosáceas indoloras (clavos sifilíticos) en las palmas de las manos y las plantas de los pies que pueden acompañarse de descamación (como si se cayera la piel), lesiones verrugosas cerca del lugar de instalación del chancro (condiloma lata) y pérdida de cabello en parches.

Estas lesiones siguen siendo muy contagiosas y pueden durar semanas o meses.

Nuevamente pueden confundirse con lesiones de alergia por ejemplo, pero estas lesiones no pican.

Debido a esto se ha llamado a la sífilis, «la gran simuladora». Se debe pensar en ella para que no se nos escape el diagnóstico cuando todavía el tratamiento puede ser efectivo.

Sífilis latente

Si seguimos sin tener un diagnóstico, las lesiones en piel y mucosas desaparecen y no hay más síntomas.

La enfermedad está como dormida, por ello se la llama latente.

Dependiendo del tiempo de latencia puede ser temprana (menos de dos años) o tardía (más de dos años).

Sífilis terciaria

Si el paciente no ha sido diagnosticado en las etapas previas, se llega a la parte más grave de la enfermedad o etapa final con una mortalidad de entre el 8 y el 58%.

En esta etapa, que puede suceder hasta veinte años después del contagio inicial, la enfermedad ataca el sistema nervioso u otros órganos importantes.

Así podemos ver:

  • Alteraciones cardiovasculares: aortitis que puede llevar a la aparición de un aneurisma
  • Neurosífilis que provoca dolor de cabeza muy intenso, debilidad muscular (incluso parálisis) y alteraciones mentales como demencia, dificultad para concentrarse, confusión y cambios en la personalidad.
  • Alteraciones de la audición: pérdida auditiva que puede llevar a la sordera, tinnitus (pitidos, silbidos o zumbidos en los oídos) y pérdida del equilibrio (por alteraciones del vestíbulo del oído que regula en parte el equilibrio.
  • Alteraciones oculares: dolor ocular, enrojecimiento, pérdida de la capacidad visual que puede llegar a la ceguera.
  • Lesiones gomosas: los gomas son lesiones nodulares inflamatorias crónicas que provocan destrucción del tejido vecino. Pueden afectar la piel o los huesos provocando fracturas.
  • Disfunción eréctil.

Sífilis congénita

Si tienes la mala suerte de estar embarazada y con sífilis, puedes transmitirle la enfermedad a tu hijo, durante el embarazo o en el momento del parto.

Muchos de estos niños (2/3) pueden no tener síntomas, pero se calcula que el 40% de los niños pueden nacer muertos o morir por la infección.

Las alteraciones que puede producir la sífilis son:

  • Sordera.
  • Fiebre.
  • Neurosífilis.
  • Alteraciones en la piel: erupciones, irritación y agrietamiento alrededor de la boca, los genitales o el ano.
  • Aumento del tamaño del hígado y el bazo (hepatoesplenomegalia).
  • Alteraciones de la dentadura: dientes de Hutchinson (incisivos en forma de clavija y con una muesca en forma de medialuna).

Se habla de sífilis congénita temprana cuando se manifiesta dentro de los primeros dos años generalmente con alteraciones de la piel y rinitis.

La tardía (luego de los dos años) suele cursar con lesiones gomosas (nariz en silla de montar por destrucción del tabique nasal), sordera, queratitis, maxilares mal desarrollados, artropatía en rodillas y otras características.

¿Qué te hace más propenso a contagiarte?

Hay ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de contagiarte de sífilis:

  • Tener relaciones sexuales sin condón.
  • Tener múltiples parejas sexuales.
  • Tener HIV.

¿Cómo se diagnostica?

La sífilis se diagnostica fácilmente con un análisis de sangre y, si tienes llagas, se puede tomar una muestra del líquido de las mismas.

¿Cuándo deberías hacerte este estudio?

Obviamente si tienes síntomas o has tenido relaciones sexuales con alguien que los tenga.

En el caso de pacientes de HIV, es aconsejable realizarse un control todos los años.

En las embarazadas, el médico solicitará este examen como rutina.

En ciertos países (entre ellos México y Argentina) se sugiere la realización de este análisis como condición prenupcial.

Los trabajadores sexuales tiene también un riesgo aumentado por lo que deben realizarse análisis en forma rutinaria.

¿Cuál es el tratamiento?

La buena noticia con respecto a este tema es que, una vez diagnosticada, este enfermedad tiene tratamiento siempre que sea diagnosticada en los primeros estadios.

En la sífilis primaria, secundaria y latente temprana el tratamiento consiste en una sola dosis de penicilina benzatínica de 2.400.000 unidades intramuscular.

En el caso de la sífilis terciaria las dosis son tres durante tres semanas.

Si existe neurosífilis el tratamiento debe ser intravenoso.

En caso de que seas alérgico a este medicamento hay otras opciones como la tetraciclina, la doxiciclina (100 mg cada 12 horas por vía oral).

En todos estos casos deben rastrearse los contactos y realizar la prueba para descartar la enfermedad.

Luego del tratamiento se recomiendan análisis periódicos (a los 15 días, 6 y 12 meses) para comprobar que la enfermedad haya desaparecido.

Reacción de Jarisch Herxheimer 🤔🤔

En la sífilis precoz y luego del tratamiento con penicilina puede aparecer una reacción que nos puede asustar mucho.

A las 4 a 6 horas de recibido el tratamiento se presenta un cuadro consistente en fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolor de cabeza, empeoramiento de las lesiones de la piel, presión baja, taquicardia e hiperventilación (respiración agitada).

Esto aparece en un 30% de los pacientes y puede durar 24 horas.

Curiosidades históricas

Entre el siglo XV y el siglo XIX la enfermedad era mucho más grave y causaba gran mortalidad.

Se creía que el remedio adecuado era inhalar vapores de mercurio.

Esto provocaba que los pacientes salivaran continuamente, se les caían los dientes y se volvían locos.

Luego se probó el guayaco, que era un remedio llegado desde Haití.

En 1901 Paul Ehrlich sintetizó el salvarsán, que era un compuesto de arsénico que fue el tratamiento hasta la llegada de la penicilina.

La penicilina que fue descubierta alrededor del 1930 por Alexander Fleming fue la solución definitiva para el tratamiento de esta enfermedad.

Lamentablemente para estudiar sus efectos y su eficacia el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo experimentos en Guatemala entre los años 1946 y 1948.

Se infectó sin su consentimiento a más de 1500 soldados, presos y pacientes psiquiátricos, no solo consífilis sino también con gonorrea.

Se utilizaron, en un principio, prostitutas infectadas, pero cuando se vio que la tasa de contagio no era tan elevada como ellos querían, comenzaron a inyectar directamente en el pene, la espalda o el brazo de las víctimas.

Otro experimento macabro hecho en nombre de la ciencia.

Conclusión

No tengas miedo pero toma precauciones.

Es una enfermedad perfectamente tratable, por lo que no se debe perder tiempo sea por la causa que sea (vergüenza, miedo).

Deja un comentario